Home Top Ad

Responsive Ads Here

Construcción del Estado liberal (1833-1868) SELECTIVIDAD RESUMEN

En el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España y en gran parte de Europa la construcción del Estado liberal, marcado por las Cortes de Cádiz. Durante este periodo de tiempo se destruyen definitivamente las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen, con dificultades del sistema parlamentario.

Primera Guerra Carlista (1833-1839)


El carlismo surge en los últimos años del reinado de Fernando VII (Siglo XIX), su influencia es más notable en los territorios forales del norte de la península como País Vasco, Navarra y Cataluña. Defendía valores absolutistas que poco a poco irán cambiando para cargar en la defensa del régimen tradicional feudal para conseguir mayor apoyo. El carlismo estaba sustentado por la nobleza, clero y altos mandos del ejército.

Cuando nace Isabel II en 1830, María Cristina de Borbón, su madre actúa como regente hasta que se declara mayor de edad a su hija en 1843.

Los carlistas eran partidarios de Carlos María Isidro, consideraban a Carlos como legítimo rey al trono tras la muerte de Fernando VII, su hermano. Por otro lado, encontramos a los liberales que esperaban con el reinado de Isabel II una mejora hacia los ideales políticos liberales.

La Primera Guerra Carlista

La guerra carlista tomó fuerza en la zona norte, donde los  carlistas consiguieron una mayor influencia. Don Carlos se instaló en Navarra y formó un pequeño Estado con gobierno propio. Su ejército estuvo al mando de Zumalacárregui

Un segundo foco se creó en Cataluña, donde las partidas hostigaban las poblaciones liberales y se extendían por las  zonas montañosas. También aparecen focos secundarios en el Bajo Aragón donde las tropas estaban al mando de Ramón Cabrera.

La primera guerra carlista o Guerra de los Siete Años aparecerá durante la regencia de la reina María Cristina de Borbón y terminará en el penúltimo año de su vigencia con el Acuerdo de Vergara (1939). La guerra aumentó la violencia en la sociedad y la inestabilidad en el poder y dejó numerosas consecuencias  mortales.

Periodo de Regencias de Isabel II

  • Estatuto Real de 1834

    Grupos políticos y el papel de los militares
  • Motín de La Granja (1836)
  • Constitución de 1837

    Aspectos progresistas y moderados
  • Desamortización
  • Renuncia de María Cristina de Borbón
  • Dictadura de Espartero

En 1833, Isabel II tiene 3 años por lo que se inicia el periodo de regencias de la reina (1833-1843). Su madre María Cristina de Borbón será la primera regente. Ante la insurrección carlista la monarquía isabelina necesita más ayuda. Se promulga el Estatuto Real (1834); una Constitución moderada que no reconoce Soberanía Nacional, presenta un sufragio muy restringido y muestra un liberalismo muy moderado. Este Estatuto Real no satisface a los liberales y María Cristina de Borbón se ve obligada a poner a Mendizábal para que inicie reformas liberales como la desamortización de los bienes del clero en 1835.

María Cristina de Borbón no colabora y hace dimitir a Mendizábal que provoca el motín de los Sargentos de la Granja que obliga a restablecer la Constitución de 1812 mientras se elabora la Constitución de 1837; una Constitución progresista que presenta la sucesión de gobiernos liberales liberales y moderados, sufragio más amplio que el establecido en el Estatuto Real y la elección de Alcaldes era por sufragio de los vecinos y no por nombramiento real. La regente se exilia por los levantamientos liberales y pone al frente a Espartero.

Entre los años 1840-1843, se completa la revolución liberal y Espartero está en el gobierno. Él irá perdiendo apoyos, reprime una revuelta a cañonazos en Barcelona y los generales Serrano y Prim junto a Narváez se ven obligados a derrotar a Espartero.

Década Moderada

  • Partidos políticos
  • Constitución de 1845

    • Oligarquía
  • Proceso de reformas: creación de Guardia Civil, sistema de quintas y Concordato
  • Crisis de los moderados: II Guerra Carlista, revoluciones de 1848 y divisiones internas

En 1844, Isabel II es declarada mayor de edad y comienza su etapa de reinado efectivo. Narváez está al frente del gobierno con el Partido Moderado y trata de crear un sistema político liberal moderado basado en la oligarquía.

El Partido Moderado hace grandes cambios: elabora la Constitución de 1845; moderada, que contenía un sufragio censitario (votaba el 1% de la población), se firma un Concordato de la Santa Sede (1851) para progresar en las relaciones Iglesia-Estado en el que se comprometía al sostenimiento de la Iglesia, se lleva a cabo una reforma fiscal para aumentar los recursos del Estado, el Código Penal y el Código Civil son apelados, la administración pública es reformada, se instaura la Guardia Civil y se continua con el sistema de quintas; sistema de reclutamiento militar obligatorio por el que debían un quinto de los hombres mayores de edad y menores de 25 años prestar servicios, esta edad ha ido variando.

Los gobiernos moderados no consiguen estabilidad política. Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro, estará al frente del carlismo que protagoniza una segunda guerra conocida como los “Martiners” desarrollada en Cataluña entre los años 1846-1849. No consigue salir victorioso y el sentimiento carlista sigue en España, por lo que, aparecerá nuevamente otra guerra.

Además las incisiones internas del moderantismo y la lucha entre tendencias propicia la inestabilidad de los gobiernos.

Bienio Progresista

  • La Vicalvarada y Manifiesto de Manzanares
  • Constitución de 1856
  • Reformas: desamortización de Madoz, Ley de Ferrocarriles y reformas económicas.
  • Pronunciamiento de O'Donnel

De 1854 a 1856 se desarrolla el “Bienio Progresista”. O’Donnel lidera la Vicalvarada en 1854 (enfrentamiento entre las tropas gubernamentales y las tropas sublevadas al mando del general O’Donnel), los progresistas publican el Manifiesto de Manzanares en el que exigían unas reformas políticas y unas Cortes Constituyentes, desemboca una revuelta popular.

Sucede la reforma de Madoz, ley de desamortización civil y eclesiástica y se aprueba la ley de ferrocarriles. El nuevo gobierno tuvo que afrontar problemas de subsistencias que afectó a las clases populares. Este descontento provocó un conflicto obrero, especialmente en Cataluña.

Las protestas de grupos progresistas hace que O’Donnel se pronuncie y ponga fin al Bienio.

Final del reinado de Isabel II de España

  • Gobierno de O'Donnel
  • Crisis final: Pacto de Ostende (1867)

O’Donnel restablece la Constitución de 1845; modelo de liberalismo moderado con soberanía compartida entre las Cortes y el rey, da amplios poderes a la monarquía y otorga más poder a la Iglesia católica. Pero la reina nombro de nuevo a Narváez para formar gobierno.

Narváez suspende la desamortización de Madoz, restringe derechos y libertades y convoca nuevas elecciones en las que ganan los moderados y se reforma el Senado (1857).

Para acabar con el analfabetismo se aprobó la Ley de Instrucción Pública (1857) del ministro Moyano.

O’Donnel vuelve a gobernar en 1858 al frente de los partidos de Unión Liberal, moderados. Desarrolló la legislación económica del bienio progresista, proseguirá la expansión del ferrocaril, reanuda la desamortización civil y aumentó la inversión en obras públicas.

En la política exterior España participará en operaciones militares inútiles ya que no podían esconder el desgaste de la coalición gubernamental.

En los años 1863-1868 la reina Isabel II se va quedando sola debido a la muerte de Narváez y O’Donnel. Su vida privada, los casos de corrupción, los distintos errores políticos, la fuerte oposición de progresistas y republicanos harán fin a su reinado. Isabel II abdica con la "Revolución Gloriosa" de septiembre de 1868 con el Pacto de Ostende firmado en 1866 por el Partido Progresista y Demócrata para derribar la monarquía isabelina.



Construcción del Estado liberal (1833-1868) SELECTIVIDAD RESUMEN Construcción del Estado liberal (1833-1868) SELECTIVIDAD RESUMEN Reviewed by Pablo T. Martínez on 10/15/2020 Rating: 5

No hay comentarios

¿Qué te ha parecido?