Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Temas de desarrollo historia de España

Dictadura de Primo de Rivera SELECTIVIDAD RESUMEN

Imagen
  Rasgos generales de la dictadura de Primo de Rivera Transitoriedad Regeneracionismo Personalismo Decretos La Dictadura de Primo de Rivera nace en una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es una dictadura de régimen personalista, suspende la Constitución de 1876 y el rey sigue siendo jefe de Estado. Primo de Rivera no tiene una separación en lo político-cultural y se considera a sí mismo como regeneracionista. Quiere renovar la política, la economía desde el Estado y acabar con el caciquismo y corrupción política… Entonces, será también conocido como “ cirujano de hierro ”. Primo de Rivera gobernará a golpe de decreto , apoyado por hombres entusiastas, creando cargos, juzgando caciques, tomando medidas económicas. Toda esta actividad no tuvo un rumbo claro. Fue un régimen mayormente aceptado. Golpe de Estado de Primo de Rivera Poca oposición Aceptación de Alfonso XIII En 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado que triunfa en to...

Crisis de la Restauración SELECTIVIDAD RESUMEN

Imagen
  La Crisis de la Restauración (1902-1923) constituyó parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1930) , en el que se produjo la crisis del sistema canovista   y la de los propios partidos políticos. El crecimiento en los movimientos obreros, republicanos y nacionalistas especialmente, sumado a que el rey intentó sustituir el modelo político a uno sustentado por militares le acabó costando su trono. Reformismo dinástico La Restauración había conseguido la convivencia pacífica entre los partidos del gobierno, el problema era que la forma de gobierno estaba en manos de la élite y no atendían las necesidades del país. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta empieza la etapa de revisionismo o regeneracionismo político con Maura al frente del Partido Conservador y Canalejas en el Partido Liberal. Notamos un aumento en la conflictividad social ya que se incrementan las huelgas. El movimiento obrero va a adquirir gran fuerza a través de los sindicatos (socialista y anarquista). Otro probl...

Guerra Colonial y Crisis de 1898 SELECTIVIDAD RESUMEN

Imagen
  Características y causas de la Guerra Colonial y Crisis de 1898 Rasgos generales Antecedentes Influencia de norteamérica Intereses de los criollos Guerra de los Diez Años Paz de Zanjón (1878) Partidos políticos políticos (Martí, Maceo, Gomez...) Auge del sentimiento nacionalista Incumplimiento de acuerdos Imperialismo norteamericano La crisis de 1898, también denominada "Desastre del 98", representa el comienzo de la crisis del sistema de la Restauración. En Europa hay un desarrollo económico y pacífico, mientras que en España hay un atraso económico y una aislación internacional. El imperialismo norteamericano no va a ser contenido por España que perderá sus últimas colonias. A principios del siglo XIX España contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas e islas en el Pacífico. Cuba era la principal posesión española pues tenía muchos intereses económicos para los españoles; exportación de caña de azúcar, tabaco y café. España impuso una política aranc...

Restauración Borbónica SELECTIVIDAD RESUMEN

  El sistema canovista Rasgos generales Manifiesto de Sandhurst (1874) de Cánovas del Castillo Constitución de 1876 Moderada Principios Moderantismo y centralismo Fin de conflictos: Tercera Guerra Carlista y Guerra de los Diez Años (Cuba) Turnismo y bipartidismo Partidos dinásticos: Liberal-Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal-Fusionista (Sagasta) La Restauración Borbónica se divide en dos partes: desde 1874 hasta 1902 y desde 1902 hasta 1923 ( dictadura de Primo de Rivera ). En la primera parte, tras la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey de España tras el pronunciamiento del general Martínez Campos. Cánovas del Castillo será el ideólogo de todo el sistema político que durará medio siglo. Cánova refleja sus ideas mediante el “ Manifiesto de Sandhurst (1874) ”, ideas como: - La corona ejercía como árbitro entre la vida política y garantizaba la alternancia entre los dos grandes partidos. - Soberanía compartida entre el rey y las Cortes ...

Sexenio Democrático (1868-1874) SELECTIVIDAD RESUMEN

  La "Revolución Gloriosa" (1868) Causas de la revolución Económicas: crisis en el ferrocarril y deuda pública, crisis del algodón y crisis de subsistencias Sociales y políticas: descontento general en el panorama político y protestas populares Proceso revolucionario Golpe de Prim, Serrano y Topete Juntas revolucionarias Las causas por la que en 1868 estalla la “Revolución Gloriosa” son: - La crisis económica estallada en 1866. Fue la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional y derivó en una serie de crisis: de subsistencia (escasez de trigo), financiera provocada por otra crisis en el ferrocarril y una deuda pública y, por último, una crisis industrial en el sector textil (crisis del algodón). - Crisis política. A mediados de los 60 los españoles estaban descontentos con los partidos políticos existentes y pedían inversiones en las industrias. El Partido Progresista y el Partido Demócrata optaron por defender la c...