Home Top Ad

Responsive Ads Here

Reinado de Fernando VII SELECTIVIDAD RESUMEN

 El reinado de Fernando VII (1814-1833) como rey de España se extendió desde el final de la Guerra de la Independencia Española (1814) hasta principios de la Primera Guerra Carlista (1833). El monarca mantuvo principalmente su ideario absolutista en un momento en el que en media Europa reclamaba el Liberalismo.


Sexenio Absolutista

  • La restauración del absolutismo
    • Manifiesto de los Persas (1814)
    • Derogación de la Constitución de 1812
  • Los problemas de hacienda
  • Los pronunciamientos liberales

Fernando VII, rey de España en los años 1814-1833, vuelve a España en 1814, los partidarios del Antiguo Régimen envían el "Manifiesto de los Persas"(1814) anulando así el rey la Constitución de 1812, las Cortes de Cádiz y todas las leyes elaboradas. Se inició la persecución de los liberales y afrancesados.


Fernando VII no tomó medidas para reconstruir la sociedad ni para sanear la hacienda y ni para hacer frente a la deuda pública.


Los liberales no tenían apoyos sociales por lo que se exiliaron a Gibraltar donde organizaban asociaciones liberales a favor de la Constitución de 1812. La única manera de conseguir poder es a través de pronunciamientos militares. Sucedieron numerosos pronunciamientos militares entre 1814 y 1820 pero todos ellos fracasaron y fueron la mayoría de los participantes ejecutados.


Trienio Liberal (1820-1823)

  • Levantamiento de Rafael Del Riego y la restauración de la constitución
  • Reformas: abolición del Antiguo Régimen e instauración de Milicia Nacional y Código Penal
  • Grupos políticos: liberales y realistas
  • Intervención francesa

El Trienio Liberal (1820-2823) tiene como objetivo acabar con el régimen absolutista. Un pronunciamiento en Sevilla a favor de la Constitución de 1812 y encabezado por Rafael Del Riego que hace jurar a Fernando VII la Constitución de 1812.


Reformas importantes:


- Eliminación de los señoríos jurisdiccionales, mayorazgos, vinculaciones. La tierra pasa a considerarse mercancía.


- Aprobación de la reforma eclesiástica. La tierra del clero regular se subasta públicamente.


- Reforma fiscal para aumentar los recursos del estado.


- Eliminación de gremios y libre circulación de mercancías.


- Instauración de una Guardia nacional y la promulgación del primer Código Penal en 1822.


Los realistas, también llamados absolutistas, estaban en contra del régimen liberal. Esta oposición se hizo más radical a partir de 1822. Dentro de los liberales hay dos grupos: los moderados que eran partidarios de la Constitución de 1812 y los exaltados que planeaban la defensa de las libertades en pleno desarrollo de la Constitución.


El triunfo del liberalismo en España contagió el pensamiento hacia otros países europeos. Las grandes potencias forman la Santa Alianza para intervenir militarmente ante cualquier amenaza liberal. En 1823 los Cien Mil hijos de San Luis atravesaron España para liberar al rey del liberalismo, cuando sucede, Fernando VII deroga las normas y decretos promulgados durante el Trienio Liberal.


Década Ominosa (1823-33)

  • Vuelta al absolutismo
  • Escasa reforma económica
  • Oposición: sociedades secretas
  • Sucesión de Fernando VII: la Pragmática Sanción

El regreso del absolutismo fue acompañado de una represión hacia los sectores contrarios. El rey para mitigar los problemas económicos nombró un nuevo ministro de Hacienda que impulsa una reforma fiscal para recaudar más impuestos de los sectores privilegiados.


Esta acción provocó desconfianza en los sectores privilegiados y reproches sobre la forma de actuar el rey contra los liberales.


En la oposición de esta política hay dos bandos:


- Los liberales que mantienen sus sociedades secretas y son objeto de la represión cuando son descubiertos.


- Los apostólicos, partidarios del absolutismo y opuestos a la reforma.


En los últimos años de su reinado Fernando VII promulga la "Pragmática Sanción "para que su hija Isabel II pueda suceder el trono de España prohibida por la "Ley Sálica."


Independencia de las colonias americanas de España (1808-1824)

  • Causas de las independencias
  • Focos independientes iniciales (1808-1815)
  • Finalización de independencias de esta época (1816-1824): San Martín y Bolívar

Causas


Los criollos eran la burguesía adinerada por el comercio y la propiedad de tierras gracias al apoyo diplomático y militar de Inglaterra y Estados Unidos, la explotación colonial y el pensamiento liberal. Estos promovieron el independentismo de las colonias.


- Desde 1808 hasta 1815. El proceso de independencia se inicia aquí durante la Guerra Civil española. Las regiones americanas crean juntas en las principales ciudades que sustituían a las viejas autoridades, organizaban ejércitos y congresos donde proclamaban la independencia. Los focos más independientes fueron el virreinato de la Plata y el virreinato de Nueva Granada.


- Desde 1816 hasta 1824. A partir de la guerra de independencia argentina, el movimiento independentista se activo; San Martín atravesó los Andes y Bolívar desde el norte derrotó al ejército español dando origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.


En Méjico, los terratenientes y alto clero apoyaron el independentismo apoyado por Iturbide.


San Martín y Bolívar marcharon hacia el virreinato de Perú para acabar con los ejércitos peninsulares. En 1824 se pierde el último reducto real de España (virreinato de Perú).


Reinado de Fernando VII SELECTIVIDAD RESUMEN Reinado de Fernando VII SELECTIVIDAD RESUMEN Reviewed by Pablo T. Martínez on 10/15/2020 Rating: 5

No hay comentarios

¿Qué te ha parecido?