Entradas

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz SELECTIVIDAD RESUMEN

  ¿Qué es desamortización? Concepto Problema de propiedad de la tierra Antecedentes: de Jovellanos al Trienio Liberal La desamortización era una medida económica de carácter esencialmente fiscal que expropiaba bienes de la propiedad colectiva, civil y eclesiástica. Las desamortizaciones llegaron a ser la quinta parte de toda la tierra nacional y comenzaron a tener peso al final del siglo XVIII con el reinado de Carlos IV y su máxima importancia estuvo en el siglo XIX. En la España del Antiguo Régimen el reparto de las tierras era desigual, teniendo gran parte de ellas los estamentos privilegiados. Muchas de estas tierras no podían venderse debido al mayorazgo que no permitía su división y los bienes de manos muertas que eran propiedad de la Iglesia y nobleza tampoco podían verderse, por lo que impedía su capitalización y mejora. En una situación similar se encuentran los municipios; dueños de bienes aprovechados comunitariamente por los vecinos. Con esta medida se buscab...

Construcción del Estado liberal (1833-1868) SELECTIVIDAD RESUMEN

En el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España y en gran parte de Europa la construcción del Estado liberal, marcado por las Cortes de Cádiz. Durante este periodo de tiempo se destruyen definitivamente las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen, con dificultades del sistema parlamentario. Primera Guerra Carlista (1833-1839) El carlismo surge en los últimos años del reinado de Fernando VII (Siglo XIX), su influencia es más notable en los territorios forales del norte de la península como País Vasco, Navarra y Cataluña. Defendía valores absolutistas que poco a poco irán cambiando para cargar en la defensa del régimen tradicional feudal para conseguir mayor apoyo. El carlismo estaba sustentado por la nobleza, clero y altos mandos del ejército. Cuando nace Isabel II en 1830, María Cristina de Borbón, su madre actúa como regente hasta que se declara mayor de edad a su hija en 1843. Los carlistas eran partidarios de Carlos María Isidro, consideraba...

Reinado de Fernando VII SELECTIVIDAD RESUMEN

  El reinado de Fernando VII (1814-1833) como rey de España se extendió desde el final de la Guerra de la Independencia Española (1814) hasta principios de la Primera Guerra Carlista (1833). El monarca mantuvo principalmente su ideario absolutista en un momento en el que en media Europa reclamaba el Liberalismo. Sexenio Absolutista La restauración del absolutismo Manifiesto de los Persas (1814) Derogación de la Constitución de 1812 Los problemas de hacienda Los pronunciamientos liberales Fernando VII, rey de España en los años 1814-1833, vuelve a España en 1814, los partidarios del Antiguo Régimen envían el " Manifiesto de los Persas " (1814) anulando así el rey la Constitución de 1812, las Cortes de Cádiz y todas las leyes elaboradas. Se inició la persecución de los liberales y afrancesados. Fernando VII no tomó medidas para reconstruir la sociedad ni para sanear la hacienda y ni para hacer frente a la deuda pública. Los liberales no tenían apoyos so...

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 SELECTIVIDAD RESUMEN

  Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 surgen paralelamente a la Guerra de la Independencia española. En primer lugar, se formaron Juntas de Defensa (Valencia y Cartagena en mayo de 1808) en nombre del rey Fernando VII para organizar el enfrentamiento contra los franceses. El desarrollo de los acontecimientos junto con la organización de estas juntas iniciales darán lugar a las Cortes de Cádiz encargadas de la redacción de la Constitución de 1812 que asentará las bases del liberalismo político. Organización de la Regencia Junta Suprema Central Convocación de las Cortes en 1810 Los patriotas no aceptaron la nueva dinastía francesa impuesta por Napoleón . El pueblo creó juntas locales que derivaron en una Junta suprema Central, situada en Cádiz, que más tarde fue sustituida por el Consejo de Regencia . El objetivo era la lucha contra los invasores y la realización de reformas políticas . Las sesiones de las Cortes de Cádiz se iniciaron en 1810, había tres...

II República y Guerra Civil Española (1931-1939) | SELECTIVIDAD PREGUNTAS

  1- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intenta restablecer el antiguo sistema parlamentario mediante la Constitución de 1876 en el gobierno de Dámaso Berenguer y más tarde con el de Aznar. Los partidos de la oposición (socialistas, republicanos…) mediante el Pacto de San Sebastián (1930) intentan instaurar una república y formar un estatuto de autonomía para Cataluña. Para ello, se hace con un levantamiento militar apoyado por civiles, intentos de golpe de estado en Jaca (Huelva) y en Cuatro Vientos (Madrid). Nace el Comité Revolucionario presidido por Alcalá-Zamora. La monarquía termina cayendo con las elecciones municipales de 1931, ya que los republicanos salen victoriosos al ganar en las grandes ciudades donde no había influencia caciquil. Terminan proclamando la II República. El comienzo de la II...